Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2025

Sin dudas, Europa más vulnerable

Nuevamente: Dicen que una imagen puede más que mil palabras, felicito a Peter Schrank por la ilustración del artículo, da una idea muy clara de lo que va pasar si Putin se sale con la suya. El artículo de la referencia fue publicado el 11/04/2024, muy relevante y recordado en éste post.

Hoy leí un interesante artículo publicado por The New York Times, y replicado por Clarín. Destaco tres párrafos con los que comprenderán el uso de la imagen oportunamente publicada por The Economist.

What happens if Ukraine loses? by The Economist
Visto en The Economist

"Durante años, la amenaza de una Rusia en expansión se ha cernido sobre gran parte de Europa. No se trata solo de la guerra en Ucrania. Moscú también ha desplegado fuerzas militares en países amigos y ha avivado el fuego de movimientos políticos desestabilizadores en todo el continente".

"Ahora, mientras la administración Trump adopta un tono conciliador hacia Rusia y se distancia de algunos de los aliados más antiguos de Estados Unidos, los líderes europeos que durante mucho tiempo disfrutaron del respaldo del poderoso ejército estadounidense perciben un momento extraordinario de vulnerabilidad".

"El presidente ruso, Vladímir Putin, ha dejado claro que sus intereses no se limitan a Ucrania. Los expertos afirman que imagina una esfera de influencia al estilo soviético que se extienda profundamente hacia Europa" (Clarín / The New York Times).

En su momento comentamos en un post en éste espacio, que "La guerra en Ucrania ha provocado una perturbación económica significativa en Europa, y una victoria rusa probablemente la agravaría aún más. Los precios de la energía podrían seguir aumentando, lo que podría conducir a una recesión".

Ahora se presenta éste impacto producido por el anuncio del “Día de la Liberación” de Estados Unidos, y "Rusia se frota las manos ante el creciente cisma que separa a Estados Unidos y la Unión Europea (UE), agrandado por los aranceles impuestos por la Casa Blanca, que no afectan a la economía de guerra rusa" (Clarín / EFE).

"La Unión Europea se está hundiendo. Su economía, su política, su industria, su producción, sus finanzas... todo se está yendo al garete, eso es evidente", afirmó María Zajárova, la portavoz rusa de Exteriores, en su rueda de prensa semanal (Clarín / EFE).

El banco JPMorgan Chase advirtió sobre las consecuencias acumulativas de los aranceles impuestos por Trump

Las predicciones del CEO de JP Morgan tras el anuncio de los aranceles de Trump en Estados Unidos

JPMorgan alerta sobre el impacto de los
aranceles de Trump en la economía global
Visto en La Nación
El informe del mayor banco de EE.UU. alertó sobre la debilidad institucional ante un contexto económico incierto.
Publicado por La Nación

El director ejecutivo de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, advirtió sobre las consecuencias acumulativas de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump. En su carta anual a los accionistas, el banquero abordó presiones inflacionarias inmediatas y un riesgo creciente de fragmentación económica internacional.

Recesión global: la alerta de JP Morgan tras los aranceles

“El problema debe resolverse cuanto antes”, escribió Dimon. “Algunos efectos serán difíciles de revertir con el tiempo”. El informe se conoció pocos días antes de que entren en vigor los nuevos aranceles: un mínimo del 10% a todas las importaciones, con incrementos diferenciados que llegan al 34% para productos provenientes de China.

En un informe técnico encabezado por Bruce Kasman, el banco más grande de Estados Unidos elevó del 40 al 60 % la probabilidad de una recesión global, según señaló la agencia EFE.


Ciertamente la advertencia pinta la probabilidad de un feo panorama


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

jueves, 3 de abril de 2025

Apple Down

Una de las imágenes del día tras el anuncio del “Día de la Liberación” de Estados Unidos.

Apple Down
Imagen vista en Yahoo Finance

Las acciones de Apple se desplomaron un 9,2% al cierre de Wall Street, el equivalente a 312.000 millones de dólares de valoración bursátil, en su peor sesión desde 2020.

Wall Street redescubre que Apple tiene una exposición total a la subida de los aranceles puesto que la práctica totalidad de sus productos o componentes se fabrican o producen en Asia, principalmente en China y Taiwan, pero también en India y Vietnam, donde ha diversificado su producción en los últimos años de la mano de su proveedor Foxconn. 

El iPhone y sus componentes clave están fabricados o ensamblados en su mayor parte en China, Taiwan, Vietnam e India, áreas más afectadas por los aranceles.

Según los analistas el plan tarifario de Donald Trump tendrá consecuencias inmediatas e inmensas para la economía global.

Post relacionado:

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

Los derechos de importación estadounidenses en sus niveles más altos en más de un siglo

El mundo evalúa las consecuencias económicas de los aranceles de Trump

Donald Trump ha elevado los derechos de importación estadounidenses a sus niveles más altos en más de un siglo. Aliados y adversarios se esfuerzan por entenderlo.
Por Daisuke Wakabayashi y River Akira Davis, publicado por The New York Times

Computadoras portátiles de Taiwán, vino de Italia, camarones congelados de India, zapatillas Nike de Vietnam y mantequilla irlandesa.

 Visto en The New York Times
Estos productos se encuentran en los hogares de todo Estados Unidos, un testimonio del perdurable papel del país como campeón del libre comercio y de su posición como el mercado más lucrativo para mercancías de todo el mundo.

Ahora se encuentran entre las vastas categorías de bienes sujetos a impuestos adicionales después de que el presidente Donald Trump impusiera el miércoles aranceles universales a todos los socios comerciales de Estados Unidos, así como derechos adicionales más elevados a 60 países que consideró los “peores infractores” de prácticas comerciales desleales.

En un brusco cambio respecto a décadas de política comercial, Trump instauró un arancel básico del 10 por ciento sobre todos los bienes importados a Estados Unidos. Además, la próxima semana se cobrará a otras naciones un arancel denominado recíproco a un tipo aún más elevado.

Para la Unión Europea y China, los dos mayores socios comerciales de Estados Unidos, la Casa Blanca impuso aranceles del 20 y el 34 por ciento. El gravamen adicional a China se añadirá a un arancel del 20 por ciento impuesto anteriormente por Trump.

Ni siquiera se libraron aliados cercanos como Japón y Corea del Sur. Tampoco países como Australia y Brasil, que compran más a Estados Unidos de lo que le venden.

El anuncio, que Trump había calificado de “Día de la Liberación” de Estados Unidos, causó conmoción en todo el mundo y agitó el espectro de una guerra comercial mundial. Los mercados bursátiles se desplomaron al conocerse la noticia, ya que los inversores se sorprendieron por la magnitud y el alcance de los aranceles.

En menos de tres meses, Trump ha declarado aranceles sobre Canadá, México y China, junto con derechos de importación sobre el acero, el aluminio, los automóviles y las piezas automotrices. La orden ejecutiva del miércoles incluía exenciones para los semiconductores, los productos farmacéuticos y la madera. Pero los analistas creen que no se trata de indultos, sino de productos que serán el próximo objetivo.

domingo, 30 de marzo de 2025

Chau efectivo, hola e-commerce Ar

¿Hay techo?: las billeteras digitales van por todo y nuevos jugadores se suman al sector

Compañías energéticas, de comunicación y farmacéuticas se incorporan a la ola fintech; cuánto espacio queda para que la industria siga en crecimiento.
Por Melisa Reinhold, publicado por La Nación

Visto en La Nación
Las billeteras digitales se expandieron hasta llegar a lugares que eran impensados un par de años atrás. Los pagos con QR ganaron lugar en los hipermercados, kioscos y hasta verdulerías, pero también se volvió popular compartir el alias para recibir transferencias en ferias artesanales, en el cartel que lleva un vendedor ambulante o en un papel escrito a mano que reparte una señora que pide limosnas en el tren. A pesar de los altos niveles de informalidad, la Argentina se convirtió en uno de los países de América Latina que más abrazó la digitalización del dinero y eso invitó a que jugadores de otras industrias decidieran sumarse a la ola fintech.

Hoy, el 96% de los mayores de 18 años ya tiene cuenta en al menos una billetera digital, de acuerdo con el último Monitor Nacional Fintech que elabora la consultora Taquion, con fecha en septiembre del año pasado. De ese porcentaje, el 64% de los argentinos dijo utilizar la aplicación todos los días para realizar pagos, transferencias o generar rendimientos, mientras que el 18% lo hace algunas veces por semana y el 14% algunas veces al mes.


Post relacionado:

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

jueves, 20 de marzo de 2025

Uso de los fondos de Jubilaciones

Ciertamente las jubilaciones en éste vapuleado país son deplorables, y hay razones para ésta situación que se puede sintetizar en una sola palabra, corrupción.

A éste tema hay que tratarlo con memoria. Hay que recordar cuánto tiempo y cuantos gobiernos han venido haciendo uso de los fondos de las jubilaciones para cubrir el creciente y extraordinario gasto público de esos gobiernos.

Uso de los fondos de Jubilaciones Recordemos que el kirchnerismo fue denunciado de tomar los fondos de la Anses como caja para sus negocios. Ese gobierno se hizo de la administración de un capital de U$S 30.000 millones, que fueron "capturados" a las ex administradoras de jubilaciones, y por otro lado de un flujo de caja anual de unos U$S 4.500 millones, que provienen del aporte mensual de millones de personas en actividad. ¿A donde fue toda esa plata que eran para las jubilaciones?, ¿Quiénes apoyaron esas medidas?.

El gobierno del Ing. Macri también usó la plata de las jubilaciones para financiarse, y tengo la impresión que no hizo bien los deberes, coincido con quienes señalan que no respondió a las necesidades del País.

La imagen en éste post es un collage con recorte de noticias sobre como se usaron los fondos de las jubilaciones entre 2009 y 2013. Da una idea de lo que se hizo por los gobiernos para "financiar" su enorme gasto.

Hoy todos los jubilados esperamos que el sistema mejore y reclamamos aumentos, el tema es que hay que entender bien no existen las condiciones para atender y menos satisfacer esos deseos y reclamos, muy lamentablemente.

miércoles, 26 de febrero de 2025

Chau efectivo, hola e-commerce Py

En Paraguay en los últimos años, con una agresiva campaña que se inició durante la pandemia, se avanzó de manera notable con la bancarización de la población. El sistema financiero fue el sector que más se desarrolló luego de la pandemia.

Tras de ello siguió la penetración del uso de las transacciones y pagos electrónicos. Hoy sin dudas el e-commerce en Paraguay es un sector que impulsa el desarrollo económico de las empresas y todo éste beneficio económico para el país, es un logro empresarial privado.

El 31 de enero Reuters informó que el procesador de pagos brasileño PagBrasil y la empresa paraguaya Bancard habían anunciado "una asociación para procesar transacciones en el popular sistema de pago instantáneo Pix de Brasil, lo que pone de relieve el creciente interés de las fintechs latinoamericanas en el mercado".

La misma fuente señaló que "las empresas dijeron que esperan procesar US$100 millones en transacciones Pix por parte de paraguayos en Brasil en 2025, ya que los extranjeros adoptan el método de pago que desde 2020 se ha convertido en el más utilizado en el país , superando al efectivo, las tarjetas de crédito y débito" (Reuters).

Descuentos
Foto: "Descuentos", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados
Se destaca una mayor actividad en los almacenes y supermercados, que se vieron beneficiados por los descuentos que ofrecían los bancos y las billeteras virtuales, pero sobre todo las tarjetas de débito y crédito. 

La recaudación de dinero cash tiene menor participación en el porcentaje de las transacciones. 

El pago con plásticos y QR creció notablemente en los años. Se ven menos colas en las cajas en los almacenes y supermercados. Todo evidencia una mayor bancarización de la población.

El smartphone, las redes sociales y las aplicaciones de venta de comercio electrónico están permitiendo el mayor uso de herramientas digitales en el mercado de pagos, en Paraguay. Las plataformas de servicios digitales observan innovaciones que se abren paso en el mercado local.

El QR, las billeteras internacionales, las aplicaciones de gestión en el POS, los pagos transfronterizos, las terminales de autoservicio y dispositivos inteligentes, y la evolución de los mecanismos de seguridad para mejorar la experiencia digital son los avances tecnológicos emergentes que están impulsando la consolidación de los medios de pago digitales en Paraguay, según un reciente reporte de la plataforma de servicios tecnológicos Bancard.

En una edición especial del servicio Bancard Report, denominado “Conocé las tecnologías actuales y emergentes en medios de pago en Paraguay”, la empresa realizó un recuento de las innovaciones que están marcando tendencia y destaca que, "para este 2025, se espera que la consolidación de muchas herramientas digitales desemboque en un mayor dinamismo económico para beneficio principalmente de los pequeños comercios y emprendimientos que hoy tienen una variedad de servicios abiertos a costos asequibles".

Entre esas nuevas tendencias, el informe de Bancard hace referencia a los pagos transfronterizos, donde destaca que se ha aliado con Pagbrasil para facilitar a las entidades la tecnología para que los usuarios locales puedan pagar con Pix desde su propia app habitual cuando están de viaje en Brasil.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Sobre el Criptogate

Un error que ya está costando caro, y nos puede costar mucho más caro a todos los argentinos. Al Sr. Presidente y a su equipo le debe quedar claro que la situación que se presenta a causa de éste "Criptogate" debilita la confianza que se le dio con el voto para comenzar a sacar a nuestro país de la mala situación en que estamos. 

Vea bien qué hace Señor, recuerde que "las equivocaciones de los gobernantes las pagamos nosotros El Pueblo".

"Los analistas han advertido que la crisis podría dañar la reputación de Milei como custodio de la recuperación económica -y como presidente anticorrupción- antes de las elecciones de mitad de período a finales de este año" (The Guardian).

Datos de la encuesta realizada por la consultora Synopsis, visto en El Cronista
Según informó The New York Times, "El presidente de Argentina, Javier Milei, ha provocado una tormenta política al promocionar una criptomoneda desconocida cuyo valor se disparó tras su apoyo, y que luego se desplomó rápidamente.

En una publicación en las redes sociales el viernes por la noche, Milei dijo que la moneda, llamada $LIBRA, estimularía la economía y ayudaría a crecer a las pequeñas empresas. Aunque la repentina atención dio al token un impulso inicial, las enormes ganancias se borraron al extenderse rápidamente el temor de que la moneda fuera una estafa.

Milei borró la publicación, que estaba en su cuenta personal, cinco horas después e intentó distanciarse de la empresa. “No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto”, escribió en X, “y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)”.

El sábado por la noche, otra publicación en X de la cuenta oficial de la Presidencia describió su apoyo inicial a la moneda como una promoción rutinaria de un negocio. También decía que el presidente había abierto investigaciones para averiguar si alguien de su gobierno, incluido él mismo, había actuado de forma inapropiada, y si alguien relacionado con la moneda había infringido la ley" (The New York Times).

Según informa hoy El Cronista "una encuesta realizada por la consultora Synopsis midió, por primera vez, el impacto del denominado 'LIBRA gate' en la imagen presidencial en un ámbito donde el libertario siempre predominó: las redes sociales".

La consultora "relevó las repercusiones del escándalo cripto en la imagen presidencial. Menciones negativas y comparación con otros episodios importantes que generaron un temblor en Casa Rosada", informó que "registró un pico histórico de menciones negativas para el libertario, muy por encima de lo que ocurrió tras otros episodios que también generaron temblores en la gestión" (El Cronista).

lunes, 27 de enero de 2025

Una "sorpresa" llamada DeepSeek

DeepSeek: la irrupción del “ChatGPT chino” hunde las bolsas y preocupa en Silicon Valley

La creciente popularidad de este chatbot gratuito y de código abierto sacudió las bolsas y tomó por sorpresa a Silicon Valley.
Publicado por La Nación

DeepSeek, el modelo chino de inteligencia artificial que ha escalado por sorpresa al primer puesto de las aplicaciones más descargadas para celulares, está sacudiendo las bolsas y a Silicon Valley, en medio de temores de que los avances en este sector de parte de empresas emergentes chinas pudieran amenazar el poder de generación de dinero de los gigantes tecnológicos estadounidenses.

Las acciones estadounidenses, lideradas por las tecnológicas, y las bolsas europeas y asiáticas exceptuando China se hundían el lunes, mientras los inversores sopesaban las implicancias del lanzamiento por parte de la “startup” china de este modelo de inteligencia artificial gratuito y de código abierto para competir con ChatGPT de OpenAI.

Al mismo tiempo, DeepSeek denunció este lunes que es blanco de un ciberataque “malicioso a gran escala” y debe limitar temporalmente las inscripciones de usuarios. La firma precisó que quienes ya tienen una cuenta con su servicio podrán conectarse como siempre.


Visto en YouTube

sábado, 28 de diciembre de 2024

Sobre el Canal de Panamá, otro espacio de disputa entre las mayores potencias del globo

Donald Trump, China y algo más que el Canal de Panamá

El estratégico corredor bioceánico es otro espacio de disputa entre las mayores potencias del globo que se reparten ahora el legendario patio trasero americano. Las ruidosas amenazas de Trump de tomar el Canal apuntan a Beijing cuya presencia crece en Panamá y consolidó su influencia geopolítica en la región con la inauguración del gigantesco puerto peruano de Chancay.
Por Marcelo Cantelmi

El dato geopolítico más relevante en Sudamérica en el año que termina probablemente ha sido la inauguración del megapuerto chino de Chancay en la costa peruana. Una infraestructura de tamaño y capacidades impresionantes que certifica que el legendario patio trasero americano tiene ahora dos poderes con pretensiones de similar influencia en la región.
Nota completa en Clarín

Barco de medidas Neopanamax atravesando las nuevas esclusas de Agua Clara en el lado Atlántico
Visto en Wikipedia

Historia del Canal de Panamá.
Historia del Puerto de Chancay

Noticias relacionadas:

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

lunes, 21 de octubre de 2024

Anuncian disolución de la AFIP y la creación de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero ARCA

No pocos en el país están absolutamente sorprendidos con el anuncio de la disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la creación de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), con una estructura simplificada.

Visto en La Nación
"Se van a reducir 45% las autoridades superiores y un 35% los niveles inferiores de la estructura actual. En total se eliminarán el 34% de los cargos públicos. Se reubicarán y pasarán a disponibilidad unos 3100 empleados que ingresaron durante el último gobierno de manera irregular. Esto va a suponer un ahorro presupuestario en torno a los $6400 millones de pesos”, señaló el vocero Adorni en conferencia en la Casa Rosada.

Casi simultáneamente la Oficina del Presidente publicaba en su cuenta en X el comunicado oficial:
"Se trata de una decisión que venía tomando forma desde hace tiempo en las altas esferas del Gobierno, donde buscaban introducir cambios no solo en una estructura que consideraban “desmedida” y que daba lugar a todo tipo de “curros”, como sostuvieron cerca del Presidente, sino que los montos de los sueldos jerárquicos superaban ampliamente incluso el de Javier Milei, miembros del Gabinete y ministros de la Corte Suprema, según enumeraron fuentes oficiales consultadas por LA NACION" (La Nación).

Según el anuncio dado por el vocero Adorni y completado en el comunicado de la Oficina del Presidente, se consignó que las dos dependencias que quedan bajo la Agencia de Regulación y Control Aduanero (ARCA), bajo la órbita de Misrahi, son la Dirección General Impositiva (DGI), a cargo de Andrés Vazquez, y la Dirección General de Aduanas (DGA), de José Andrés Véliz.-

Noticia relacionada:

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

lunes, 30 de septiembre de 2024

Los smartphones están de capa caída

Es notable lo que se está informando en relación a las tendencias de los consumidores. La crisis actual del costo de vida que afecta a las decisiones de gasto de los consumidores, hay una ralentización de las ventas de smartphones (teléfonos inteligentes) en todo el mundo.

Source: adriaenszterri.pages.dev
"El experto en telefonía móvil Ben Wood, de la empresa de investigación CCS Insight, dijo que, si bien las características de IA tienen como objetivo facilitar la vida digital, no necesariamente están en la parte superior de la lista de deseos de los consumidores". "Creo que la mayoría de la gente ahora sabe lo que quiere de un teléfono, siendo una de las cosas más importantes la cámara" (BBC).

Un dato interesante, en 2013 se vendieron 30 millones de teléfonos al año, este año serán alrededor de 13,5 millones.

Paralelamente, cada vez se habla más de la 'sobriedad digital', una forma de priorizar los recursos en función de los usos que propone una utilización moderada para evitar el consumo indiscriminado. 

La 'sobriedad digital' comenzó pensando en el medio ambiente y se extendió como una forma de protegernos de los problemas que generan el mal uso de los smartphones teniendo en cuenta el costo medioambiental de esos equipos, que contienen tierras raras y metales preciosos.

Lo cierto es que la omnipresencia de los smartphones ha transformado radicalmente la forma en que nos comunicamos e interactuamos con el Mundo. Sin embargo, cada vez más su uso inadecuado ha introducido una serie de desafíos relacionados con la distracción. El uso excesivo y constante de estos dispositivos puede tener consecuencias significativas en diversos ámbitos de nuestra vida, tanto a nivel individual como social.

Ésto se advierte cada vez más desde ámbitos que hacen a la salud y la educación. En las sociedades desarrolladas hay una tendencia creciente, en especial entre los padres y los más jóvenes, de tratar de alejarse por completo de los teléfonos inteligentes.

martes, 24 de septiembre de 2024

Se cotiza caro el aire limpio

Tal lo señalado en un post anterior, el desastre ambiental que produce la codicia en Brasil, Bolivia, Paraguay y en Argentina no deja de sorprender, impresionar, molestar y preocupar. Los incendios y los daños avanzan.

Un componente de esa gran pluma de humo que cubre e invade todo en la gran región afectada, alerta significativamente por ser el contaminante más letal de la atmósfera y por cómo impacta en la salud de todos.

PM25 24092024
Pluma de humo y concentración de PM2,5 mapeado por Windy.com con información del Atmosphere Monitoring Service ATS de Copernicus
Imagen: Captura de pantalla de Windy.com

La materia particulada o PM (por sus siglas en inglés) 2.5, son partículas muy pequeñas en el aire que tiene un diámetro de 2.5 micrómetros (aproximadamente 1 diezmilésimo de pulgada) o menos de diámetro. Esto es menos que el grosor de un cabello humano. El PM2.5, uno de los seis criterios de contaminantes del aire de la U.S. EPA, es una mezcla que puede incluir sustancias químicas orgánicas, polvo, hollín y metales. Estas partículas pueden provenir de los automóviles, camiones, fábricas, quema de madera, quemas agrícolas y otras actividades.

Es importante tener en cuenta que:
  • Mientras más pequeñas sean las partículas más profundamente pueden desplazarse dentro de los pulmones cuando respiramos.
  • e ha demostrado que la contaminación por partículas finas causa muchos efectos serios en la salud incluyendo enfermedades cardíacas y pulmonares.
  • Los niños, los ancianos y las personas que sufren de enfermedades cardíacas y pulmonares, asma o enfermedades crónicas son más sensibles a los efectos de la exposición a PM2.5.
  • Las personas que cursan un embarazo están entre las vulnerables cuando se exponen a la contaminación por material particulado.

jueves, 12 de septiembre de 2024

Sobre el calentamiento de los océanos

Un muy interesante artículo, para leer con atención y tomar datos importantes sobre los océanos y nuestro Mar Argentino.

Lo estudió 40 años: los dos desafíos urgentes que el país enfrenta con el mar, según el premiado oceanógrafo Alberto Piola.

El oceanógrafo Alberto Piola. Foto de Alejandro Guyot / La Nación
La Fundación Bunge y Born le entregó un reconocimiento a su trayectoria; advierte sobre las consecuencias del calentamiento y habla de los dos problemas actuales en las aguas argentinas.

Lea el artículo completo en La Nación.-
---.---

Opinión: Desde hace varios años que los estudios señalan y advierten que el calentamiento tomó velocidad.

El calentamiento de los océanos es un problema global con graves consecuencias para la vida en la Tierra. Sus efectos se extienden desde los ecosistemas marinos hasta las comunidades costeras y el clima global. Sus consecuencias directa e indirectas incluyen el aumento del nivel del mar, eventos climáticos extremos, pérdida de biodiversidad, acidificación de los océanos, alteración de las corrientes marinas, impactos en la pesca y la acuicultura, riesgos para la salud humana, etc..-


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

El humo lo cubre todo

Así nos levantamos hoy en Asunción, con éste feo panorama que se viene desarrollando desde hace días. Pero que no es nuevo en las grandes regiones sudamericanas, del Amazonas y del Gran Chaco.

Sin dudas, el desastre ambiental que produce la codicia en Brasil, Bolivia, Paraguay y el norte de Argentina no deja de sorprender, impresionar, molestar y preocupar. Los incendios y los daños avanzan. Se paga y se va a pagar muy caro todo ésto que viene pasando desde hace décadas.

Humo
Nos levantamos y así vimos al Sol tras el manto de humo. Foto de la serie "Humo", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados

La imagen de arriba muestra al Sol tras el manto de humo que cubre todo desde la región del Amazonas hasta el Río de la Plata y penetra en el Atlántico.

Humo
Imagen: Captura de pantalla de Windy.com con información del Atmosphere Monitoring Service ATS de Copernicus.

Pluma de humo y concentración de monóxido de Carbón en ppbv mapeado por Windy.com con información del Atmosphere Monitoring Service ATS de Copernicus.

miércoles, 12 de junio de 2024

Están destruyendo a la educación

La educación argentina está desde hace décadas cada vez peor. No somos pocos los que de damos la razón a los filósofos decadentistas que afirman que en nuestro país se encuentra en una decadencia inexorable y sostenida sin posibilidad de recuperación.

No es un problema nuevo, de los últimos meses. Se viene señalado desde hace décadas que la política educativa que se desarrolla en las escuelas no figura en las prioridades de cada gobierno.

El aula museo del Mariano Acosta. "En un pupitre de los de antes se pueden
aprender cosas del mañana; el asunto es qué entendemos por aprender"
Visto en La Nación
Un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación muestra "en Argentina solo el 22% de los chicos de 15 años transitan su escolaridad en tiempo y forma, es decir, sin repetir ni abandonar, y con el nivel mínimo esperado de desempeño en Matemática y Lectura, según los resultados de las pruebas PISA 2022; un dato que coloca al país entre los últimos puestos, en relación con otros países de América Latina".

El Índice de Resultados Escolares (IRE), elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, mide la proporción de adolescentes de 15 años que cursan la escuela en “tiempo y forma”. Este índice se construyó a través de encuestas de hogares de ocho países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay) y los datos de las pruebas PISA 2022.

Según el informe difundido, el mejor IRE se encuentra en Chile, en donde 38 de cada 100 chicos de 15 años realiza su escolaridad en tiempo y forma, seguido por Uruguay, con 36 de cada 100. Más atrás quedan Perú (28 de cada 100), Brasil (23 de cada 100) y México (23 de cada 100). En tanto, Argentina (22 de cada 100) solo supera a Colombia (19 de cada 100) y a Paraguay (11 de cada 100).

El documento también destaca que en Argentina creció la proporción de chicos de 15 años que van a la escuela: pasó del 90% en 2009 al 97% en 2022. Pero aunque creció la proporción de jóvenes que transitan la escolaridad sin repetir ni abandonar, los niveles de desempeño disminuyeron.

Los especialistas y analistas en el tema señalan que en Argentina, la educación "está en crisis y no cumple con su función principal: asegurar el aprendizaje de los estudiantes".

Inútilmente se viene resaltando en el tiempo que "la falta de acceso a una educación de calidad perpetúa el ciclo de pobreza y limita las oportunidades de desarrollo personal y profesional".

La educación es un pilar sobre el que se construye un futuro prometedor. Sin una base educativa sólida no puede haber oportunidades laborales dignas y estables, por lo que es difícil imaginar un avance significativo en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.

martes, 11 de junio de 2024

Las agtech argentinas y los desafíos que tienen para solucionar los problemas globales de alimentación y cambio climático

“La Argentina puede ser campeona”: los emprendedores de agtech se meten en una prometedora carrera hacia el mundo

Por Mariana Reinke, publicado por La Nación

Visto en La Nación
Seis emprendedores locales hablaron de los desafíos que tienen sus desarrollos para solucionar los problemas globales de alimentación y cambio climático.

Pese a una producción agroindustrial local estancada y, en un mundo que necesita soluciones para alimentar a la población y hacer frente al cambio climático, las agtech argentinas destacan que pueden ser parte de la solución porque llevan una delantera global muy marcada. Sin embargo, sortear la coyuntura interna es uno de sus grandes desafíos.

Para María Inés Di Nápoli, CEO de Plataforma Puma que está lanzando su segunda ronda de inversión por US$3 millones, claramente el mundo también está necesitando granos, carne, leche y biocombustibles con una huella de carbono medida y ahí es donde la Argentina tiene muchísimo para mostrar.


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

jueves, 21 de marzo de 2024

Eventos extremos

El cambio climático y sus consecuencias son y serán un tema de importancia en éste espacio personal. La elevación de una conciencia ambiental comunitaria es uno de los objetivos deseables de la mayoría de las estrategias de educación y comunicación encarados por las sociedades avanzadas. No quiero ser ajeno a ese esfuerzo.

Fuertes tormentas afectaron el AMBA este miércoles 20/03/2024
Foto: Luciano González, vista en Infobae
El nivel de cambios, que está sufriendo el sistema climático, está intensificando la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos en Argentina, y se espera que esta tendencia se intensifique en el futuro.

La recurrencia de eventos extremos ya son una realidad, lo estamos viviendo. Según las proyecciones realizadas, en los tiempos que se vienen estos eventos no sólo serán más frecuentes, se espera que sean más duraderos y severos, con impactos considerables en diferentes sectores del país.


Es fundamental tomar medidas urgentes para mitigar los impactos del cambio climático y adaptarnos a sus efectos y consecuencias.

Algunos ejemplos de estos eventos son:

Sequías: La frecuencia e intensidad de las sequías se ha incrementado en las últimas décadas, especialmente en la región pampeana. Esto ha tenido un impacto significativo en la agricultura y la ganadería, con importantes pérdidas económicas.

Olas de calor: Se han vuelto más frecuentes e intensas en todo el país, especialmente en las zonas urbanas. Estas olas de calor suelen tener graves consecuencias para la salud humana, especialmente para las personas mayores y los niños. En las regiones con intensas olas de calor se trabaja menos, se rinde menos y se produce menos.

Inundaciones: Las inundaciones han aumentado en frecuencia e intensidad en algunas regiones del país, como la Mesopotamia y el Litoral. Estas inundaciones causan daños a la infraestructura, la agricultura y los hogares. Generan importantes pérdidas económicas.

sábado, 2 de marzo de 2024

Los pactos

Anoche, escuchando con atención el fuerte discurso del Presidente de la Nación en el Congreso Nacional durante la inauguración de las sesiones ordinarias 2024, recordé algunos pactos históricos que fueron provechosos para la naciones donde se establecieron y desarrollaron.

Visto en La Nación 
Me acordé de los Pactos de la Moncloa, en España, en 1977. Fueron los acuerdos firmados en el Palacio de la Moncloa durante la transición española el 25 de octubre de 1977, tomando conocimiento y comprometiéndose a su desarrollo el Congreso de los Diputados dos días después, y el Senado el 11 de noviembre, entre el Gobierno de España de la legislatura constituyente, presidido por Adolfo Suárez, los principales partidos políticos con representación parlamentaria en el Congreso de los Diputados, con el apoyo de las asociaciones empresariales y el sindicato Comisiones Obreras y el rechazo de la Unión General de Trabajadores y de la Confederación Nacional del Trabajo, con el objetivo de procurar la estabilización del proceso de transición al sistema democrático, así como adoptar una política económica que contuviera la gran inflación que alcanzaba el 26,39 %.

El Presidente Milei quiere sellar el próximo 25 de mayo, en Córdoba, un acuerdo sobre 10 políticas públicas para instaurar un nuevo orden político y económico.

Los diez puntos del Pacto de mayo son:

miércoles, 24 de enero de 2024

Interesante lectura para analizar cómo imaginar un mundo nuevo

"Medir el éxito de una civilización a través del PIB es obviamente la medida más estúpida que se puede tomar"


Visto en BBC Mundo
¿Cómo imaginar un mundo nuevo con las herramientas y el lenguaje del viejo mundo en el que vivimos?

Las democracias liberales se encuentran en crisis, el colapso ecológico amenaza nuestra existencia y el mundo se ha vuelto tan complejo y tan cambiante que muchos sueñan con un pasado idealizado.

Para el historiador y ensayista alemán Philipp Blom (1970), solo la creatividad y la imaginación nos permitirán encontrar nuevos paradigmas.


Por Paula Rosas, publicado por BBC Mundo

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.